Presidente de APRORA
Vitoria, 1977
Dirige la asociación APRORA desde el año 2018, un grupo que nace con el objetivo de difundir la cultura del olivo en Euskadi y poner en valor su cultivo.
Con estudios en biología agrícola y ambiental en la Universidad de Navarra, su trayectoria laboral pasa por experiencias en NEIKER, Hazi Fundazioa o explotaciones ganaderas en Gipuzkoa.
Sus comienzos en la producción de aceite, en concreto, fueron con su socio Aitor Marauri: “Ahí tuvimos la oportunidad de juntamos con gente muy interesante como Roberto Ruiz, del restaurante Frontón de Tolosa, y junto con él hicimos la fiesta del aceite de la Rioja alavesa. A raíz de todo esto, con la ayuda de Diputación Foral de Araba y el Gobierno Vasco, se montó la mesa del aceite y empezaron a contar conmigo, en principio como técnico y más adelante como coordinador del proyecto ‘Oleum’”, comenta el gasteiztarra.
Paralelamente, Díaz de Cerio se interesó por otra de sus pasiones como es el vino. Con la llegada de la potente crisis de 2008, pese a seguir con los demás proyectos, al tener mucha relación con la Rioja alavesa, veía que el aceite “perdía un poco de fuelle”. Por tanto, para que el sector no se parara, crearon APRORA con el principal objetivo de dar visibilidad, mejorar los procesos y la calidad. “Me presenté voluntario por la pasión que tengo por este producto y nuestra gastronomía, apoyado por Jorge Martínez, que realiza las labores de gerencia y técnica para su desarrollo”.
Se trata, concretamente, de un producto que cada vez es más visible, tiene las miras puestas en el circuito comercial y se halla marcando otros retos más ambiciosos, como producir en ecológico. Todo ello a la vez que se apoyan iniciativas para mejorar el trabajo del o la oleicultora, tanto en la poda como en la recogida de la oliva así como impartiendo formación a la hora de extraer los aromas. Siempre, eso sí, con el fin también de ayudar en la comercialización y la distribución de un zumo de suma calidad como es el aceite oliva virgen extra.
Las aceitunas con las que produce el aceite son principalmente de la variedad ‘Arróniz’ y sus puntos fuertes no se basan en la variedad, sino en el propio producto. “No tenemos mucho volumen, ni necesidad de aumentar a más variedades como otros lugares, ya que pensamos que perderíamos credibilidad. Es un producto que se extrae con procedimientos mecánicos y desde que lo cogemos hasta que entra en el trujal no pasan nunca más de 24 horas”, explica el presidente.
Respecto a la vinculación de APRORA con la hostelería se refiere, Díaz de Cerio indica que “hay grandes cocineros que lo valoran y lo utilizan y hay otros, en cambio, que no tienen ni la certeza de que existimos”.
Un producto que se distribuye por diversos canales así como en tiendas delicatessen de Euskadi y con el que tienen el objetivo de atraer a más público para que visite la Rioja alavesa y ver ‘in situ’ todo el proceso de este oro líquido.