Mapa Gastronómico

Cava Rioja Alavesa

Bebidas — Rioja Alavesa

1.- Denominación:

Denominación de Origen Cava Rioja Alavesa.

2.- Antigüedad, tradición, saber hacer:

La Rioja Alavesa es una comarca eminentemente vitivinícola, cuyo suelo favorece las óptimas condiciones para producir buenos caldos, ayudados por una elaboración tradicional que apuesta por la innovación para conseguir sus máximas cualidades y propiedades. Es por eso que, bajo los parámetros que establece el Consejo Regulador del Cava, en Rioja Alavesa se consiguen cavas de gran calidad.

El origen de este vino espumoso se remonta a finales del siglo XVII en la región francesa de Champagne y se atribuye a Don Perignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, quien logró elaborar un vino carbónico con unas características organolépticas no conseguidas hasta entonces. Fue en el año 1959 cuando por primera vez un texto legal decía que en las etiquetas podría figurar la mención “Criado o elaborado en CAVA”. Esta definición sirvió como base para designar el nombre del producto.

En los años 20, el Cava se consolidó en el mercado español alcanzando un gran crecimiento en los 60 y su consolidación internacional en los 80. Hoy es uno de los sectores vitivinícolas más dinámicos y prósperos, con una producción que ha superado los 225.000.000 de botellas al año, que llegan a consumidores de todo el mundo.

3.- Reconocimientos:

El Consejo Regulador del Cava, equivalente al de las Denominaciones de Origen, está formado por el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas adscritas. Se encarga de regular y controlar las variedades empleadas, el proceso de producción y de garantizar el origen y la calidad del Cava.

4.- Características:

El cava se elabora a partir de distintas variedades de uva, pero hay tres variedades de uva blanca consideradas como principales: Macabeo, Xarel.lo y Parellada, a las cuales hay que añadir otras de acreditada aptitud enológica como la Chardonnay y la Malvasía y dos variedades de uva tinta: Garnacha tinta y Monastrell. Sólo para la elaboración de cavas rosados se autorizan otras dos variedades tintas: Pinot Noir y Trepat.

El Cava es un vino espumoso que se elabora partiendo de un vino blanco base, al que se le adicionan levaduras seleccionadas y azúcar en el mismo envase o botella donde será posteriormente comercializado. Después ésta se cierra con un tapón corona y se coloca en posición horizontal (en rima) en la bodega, también denominada cava. La posterior fermentación en la botella es la responsable de la presión del cava y sus características burbujas. Este tipo de elaboración, con unas variedades concretas de uva, se denomina método tradicional o método champenoise.

Los cavas se clasifican según su contenido en azúcares, desde el Brut nature al dulce. La diversidad es amplia, en función de los azúcares añadidos. Dependiendo del contenido en azúcar por litro los cavas pueden ser: Brut nature, Extra brut, Brut, Extra seco, Seco, Semi seco o Dulce.

En la Rioja Alavesa se elabora Cava en las variedades Brut, Brut rosado, Extra seco y Semi seco.

Una de las principales características del cava es su versatilidad para acompañar a todo tipo de alimentos por su grado de acidez equilibrado y la presencia del gas carbónico. También ayuda a rebajar la sensación grasa en el paladar, por lo que es perfecto en comidas y cenas calóricas, como las habituales de la Navidad

5.- Ámbito de producción:

La Región del Cava está formada por 159 municipios de siete comunidades autónomas: Cataluña, La Rioja, Aragón, Navarra, Euskadi, Comunidad Valenciana y Extremadura. En su conjunto configuran la zona de producción delimitada del cava, y por tanto son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre.

Los municipios alaveses amparados son Laguardia, Moreda de Álava y Oion. En Euskadi las variedades y superficies inscritas son 19,92 ha de Macabeo, 2,5 ha de Chardonnay y 1 ha de Garnacha tinta.

Otros productos