Mapa Gastronómico

Tórtola

Caza — Araba

1.- Denominación:

Tórtola / Streptopelia turtur / Usapala

2.- Características:

Pequeña paloma (28 cm) de tonos pardos. Dorso de color arenoso con manchas negras y pecho rosado. Muestra en el cuello una mancha listada de blanco y negro, ausente en los jóvenes. Cola negra con bordes blancos.

Se alimenta en el suelo, principalmente de semillas y ocasionalmente de algunos animalillos (moluscos, etc.). Es un ave gregaria que no tiene mucha querencia por comederos y aguaderos.

El período reproductor se sitúa entre mediados de mayo y finales de agosto, sacando adelante normalmente dos puestas por temporada de dos huevos cada una, cuya incubación corre a cargo de ambos sexos. A las dos semanas nacen los pichones, que permanecen en el nido 18-21 días, cuidados por ambos progenitores. Presenta una productividad anual baja, estimada en 1,6 jóvenes por pareja.

3.- Hábitat y distribución:

Frecuenta distintos tipos de arboledas (sotos, bosques, matorrales), siempre cercanas a cultivos y pastizales.

Migrante transahariano, con los cuarteles de invernada situados en el cinturón árido al sur del Sahara. Es una especie estival con presencia habitual de mayo a septiembre. El paso primaveral transcurre entre abril y mayo, y el otoñal, entre la segunda quincena de agosto y principios de octubre. Nidifica en toda la Península y Baleares, presentando sus mayores densidades en las regiones del oeste y suroeste. En Euskadi, resulta escasa en Bizkaia y Gipuzkoa y más abundante en Álava.

Sufre un fuerte declive demográfico en toda su área de distribución europea, aunque muy desigual según países. La intensificación de los cultivos agrícolas en las áreas de cría, la intensa presión cinegética durante la migración o las fuertes sequías en sus áreas de invernada, se apuntan como hipotéticas causas del bajón tortolero.

4.- Caza:

Su estancia estival en la península hace que comparta protagonismo con la codorniz en la media veda, periodo de agosto-septiembre, en que se caza “al salto”, pero sobretodo desde puesto fijo en las zonas de paso hacia las zonas de alimentación y bebederos.

5.- Interés culinario:

El consumo de las tórtolas viene de muy antiguo. Los romanos criaban tanto palomas como tórtolas, pero como se creía que las tórtolas eran menos fértiles las cebaban antes y más rápido que las palomas. La tórtola, por su morfología, tiene un engorde muy rápido y de ahí que fuera fácil conseguir un animal con carne jugosa.

En la actualidad su consumo está únicamente limitado a las tórtolas de caza, entre los meses de agosto y septiembre. Una vez en la cocina, las tórtolas se suelen elaborar en guisos, asados, salsas o estofados, siempre flameándola antes de introducirla en la cazuela para eliminar cualquier resto de plumillas que pueda quedarle. Existen algunas preparaciones tradicionales que tienen a la tórtola como ingrediente principal, como las muy apreciadas tórtolas al cante-cante (receta vasco-francesa recogida por Ana Mª Calera).


R E C E T A

TÓRTOLAS EN ESCABECHE

Ingredientes para cuatro personas

4 tórtolas limpias, 150 gr de cebolla,

150 gr de zanahoria, 150 gr de calabacín,

30 gr de ajo, 600 ml de vinagre de vino blanco,

600 ml de vino blanco, 1 hoja de laurel,

pimienta negra, agua y aceite de oliva.

Acompañamiento:

Al gusto e imaginación de cada uno.

Elaboración

  • Salpimentar las tórtolas.
  • Pelar y cortar las verduras en juliana.
  • Pelar y cortar ajos por la mitad.
  • Añadir aceite a una cazuela y dorar las tórtolas.
  • Cuando se hayan empezado a dorar por ambos lados, añadir las verduras y dejar sofreír.
  •  Añadir los ajos, la pimienta negra, la hoja de laurel y la sal.
  • En un cazo pequeño, calentar ligeramente el vinagre y el vino. (no dejar hervir)
  • Verter el vinagre y el vino y añadir agua caliente hasta cubrir las tórtolas.
  • Tapar la cazuela y dejar cocinar a fuego bajo hasta que la carne esté tierna.
  • Corregir de sal y servir.

Otros productos